preload
Feb 02

Los primeros años de la Telefonía

Comunicaciones y Telefonía, General Comentarios desactivados en Los primeros años de la Telefonía

En 1870, un editorial de periódico afirmaba que “… el transporte de voz sobre hilos de cobre es imposible, y aun cuando fuese posible, no tendría ningún uso práctico…”

La primera transmisión de voz, enviada por Alexander Graham Bell, tuvo lugar en 1876 a través de lo que llamó un circuito ring-down (no hay marcación de número).

Para enviar las voces por un cable se necesito en los primeros teléfonos, los siguientes componentes:

      Un micrófono de carbón –  Una batería – Un electroimán – Un diafragma de hierro.

Una primera evolución del teléfono fue resolver la sustitución de la pila seca ó magneto. La pila seca tenía problemas de mantenimiento y reposición, con el magneto se tenía que generar electricidad, este equipamiento se llamaba Batería Local. En 1892 Hayes, desarrollo la Batería Central, en el que se alimenta a todos los aparatos desde la central publica de la que dependía.

Al aumentar el nº de abonados, las primeras compañías telefónicas tuvieron que desarrollar cuadros de jacks con clavijas de cordón, primera matriz de conmutación (manuales).

El siguiente paso fue perfeccionar los conmutadores, que estaban formados por barras horizontales y verticales, en planos paralelos y con orificios en los puntos de cruce, formando una matriz o tabla de doble entrada, en cuyos extremos estaban conectadas las líneas de los usuarios. Para conectar entre sí a dos de éstos, se introducía una clavija metálica en los orificios del punto de cruce.

A medida que aumentaba el nº de abonados al servicio telefónico, fue necesario agruparlos geográficamente en varias centrales y establecer enlaces entre éstas para conectar a cualquier abonado con cualquier otro. Por tanto, la identificación de éstos se realizaba mediante el nombre de la central (Central Local) de la que dependían y el número que les correspondía dentro de ella.

 Las centrales locales y las centrales de transito forman el conjunto de la RTC (Red Telefónica Conmutada).Es reconfortante recordar los primeros años de la Telefonía, para comprender mejor, la arquitectura actual

http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/digg_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/delicious_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/technorati_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/magnolia_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/google_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/myspace_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/facebook_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/yahoobuzz_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/twitter_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/meneame_32.png
Tagged with:
Ene 29

El Teléfono… vaya invento tan increible.

Comunicaciones y Telefonía, General Comentarios desactivados en El Teléfono… vaya invento tan increible.

Hoy en día ya no podríamos vivir sin este invento, que es tan habitual como el respirar, ya no sabríamos vivir sin el. Pero deseo contaros como surgió el teléfono y su necesidad.

La primera red de telecomunicaciones a escala global era el Telégrafo, inventado  por Samuel F.B. Morse en 1838. Pero ya en esta época el Telégrafo tenía una necesidad a cubrir, el poder llegar a todos los usuarios en sus domicilios, para esto se precisaba de tener un cable en cada domicilio (esto se parece mucho a nuestro actual bucle de abonado de la ultima milla). El Telégrafo podía enviar mensajes mucho más rápido que el correo, pero había necesidad de entregar mensajes en pocos minutos (por ejemplo comunicarse con el médico).

El cable telegráfico sólo podía manejar un mensaje una sola vez e iniciado este proceso no podía pararse. Produciendo una cola para los demás mensajes y si había prioridad de enviar uno más urgente tenía que esperar, produciendo un cuello de botella. Este era un gran problema en grandes ciudades. La solución pasaba por tender más cables, pero era muy costoso.

La persona que inventase un sistema para multiplexar varios mensajes en el cable del telégrafo podría ganar mucho dinero.

Alexander Graham Bell fue uno de esos soñadores que buscaban un sueldo extra. Su pretendida era una mujer que estaba bastante por encima de él en la escala social de Boston. Alexander pensó que quizá la impresionaría con un poco más de dinero sacado de una técnica de multiplexación en el telégrafo, para así poder casarse con ella. Lo que ocurrió es que Graham Bell inventó, de manera accidental, una manera de aumentar el ancho de banda en el cable telegráfico ordinario, lo suficiente como para transportar una cantidad adecuada del espectro de voz (un rango de frecuencias) para producir un diálogo inteligible a distancia. De hecho, era más una forma de convertir la voz analógica en señales eléctricas (y viceversa) adecuadas a la línea telegráfica que Graham  Bell había descubierto. Sólo el trabajo de Graham Bell con los sordos le permitió darse cuenta de lo que había inventado. Primero lo llamó telégrafo armónico. Afortunadamente, Graham Bell lo bautizó posteriormente como Teléfono.

Fuentes utilizadas para este articulo (National Geografic y RDSI conceptos, funcionalidades y servicios de Garay Kessler & Peter Southwick

http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/digg_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/delicious_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/technorati_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/magnolia_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/google_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/myspace_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/facebook_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/yahoobuzz_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/twitter_32.png http://www.nosoloblog.com/blog/wp-content/plugins/sociofluid/images/meneame_32.png
Tagged with: